jueves, 16 de abril de 2020

JABON BLANDO NATURAL

jabon mercadona ⭐ ¡PRECIOS Imbatibles 2020!
ESTE BOTE DE JABON LO DIVIDO EN CUATRO PARTES,
SE PONE UNA PARTE EN OTRO BOTE Y SE LE AÑADE AGUA,
SE DEJA REPOSAR UNA SEMANA O MAS,  EN EL MOMENTO DE
PREPARAR EL CALDO PARA ESQUITAR SE LE AÑADE ESTE
 BOTE DE JABON, SE PUEDE AÑADIR A CUALQUIER PREPARADO
QUE AGAS, EL JABON SE MEZCLA CON EL CALDO Y SE QUEDA
 MAS TIEMPO PEGADO A LAS HOJAS

viernes, 1 de febrero de 2019

USO DEL AZUFRE Y EL COBRE (Fungicida ecologico)

USO DEL AZUFRE Y EL COBRE (Fungicida ecologico)

Yo lo utilizo como preventivo y como curativo contra el mildiu, roya, oídio y otros virus.

Se pone cada 15 días antes de la floración, Y 20 dias después de la floración y así sin parar hasta 30 días antes de la recolección.

Las dosis son estas.

50 gr. de azufre mojable + 50 gr. de cobre mezclado en agua para una mochila de 15 litros. Para un litro 7 gr de cobre y 7 gr de azufre.

Para combatir pulgones o insectos añadiéndole UN INSECTICIDA y SÓLO en el caso de que la plaga se resista.

miércoles, 25 de abril de 2018

Plagas del naranjo y sus enfermedades

Plagas del naranjo y sus enfermedades


Vamos a conocer las principales enfermedades y plagas del naranjo. En esta entrada os adjunto una descripción de cada una de las plagas o enfermedades así como un ejemplo de tratamiento con las materias primas a utilizar.
Si a pesar del abonado correcto de tu naranjo, se ve afectado por una plaga o enfermedad, te dejo esta información para que puedas analizar e identificar las principales plagas y enfermedades del naranjo de mayor repercusión agronómica.

 Plagas del naranjo

Ácaros

Presentan un tamaño muy reducido, en torno a 0,3 – 0,6 mm. Se pueden dividir en dos tipos, araña roja (Tetranychus urticae) y ácaro rojo (Panonychus citri). Los daños que presentan sobre el naranjo son los siguientes:

Ácaros en cítrico
Araña roja: Se dispone en el envés de las hojas, tomando ésta un color amarillento y una formación cóncava.
Ácaro rojo: las picaduras de éste ácaro tornan la hoja de color mate, provocando los mayores daños al finalizar el verano y comenzar el otoño.
Aquí puedes ver los tratamientos autorizados por el ministerio de agricultura contra ácaros en cítricos.

 Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus)

El adulto de la mosca blanca crea una melaza que puede cubrir por completo la hoja (envés), propiciando el desarrollo de la enfermedad de la negrilla. Además esta melaza debilita la formación de brotes y atrae a nuevas plagas del naranjo, como cochinillas y ácaros, además de  algunas enfermedades.
Una forma de descubrir la mosca blanca entre las plagas del naranjo se basa en observar la circulación de hormigas (atraídas por la melaza) subiendo por el tronco hasta las hojas.

Mosca blanca
Tratamientos recomendados para el control de mosca blanca en naranjo.

Piojo rojo de california (Aonidiella aurantii)

El pijo rojo presenta un caparazón duro, de color rojo. Es de gran importancia entre las plagas del naranjo, presentando preferencia por el fruto. Los daños más severos se presentan sobre los frutos. Si se encuentra en el tejido, éste presenta manchas cloróticas, amarilleando y finalmente cayendo al suelo.

Piojo rojo de california
Tratamiento para el control del piojo rojo de california.

 
Pulgones

Presentan distintas especies de pulgones para el caso del naranjo, (Toxoptera aurantii, Aphis spiraecola, Aphis gossypi  y  Myzus persicae). Los daños se producen al succionar la savia del material vegetal , provocando un enrollamiento progresivo de las hojas. Produce una gran cantidad de melaza, pudiendo originar el desarrollo de enfermedades como “negrilla”.

Aguado o podredumbre marrón

Esta enfermedad está originada por varias especies de hongos del género Phytophthora sp. (Phytophthora nicotiane var. Parasítica y Phytophthora citrophthora).
Provocan daños directos en las raíces, con exudados  de goma y formación de chancros en la base del tronco. El naranjo comienza a debilitarse, iniciándose una defoliación después de la coloración típica del nervio central a tonos amarillentos.

Gomosis del naranjo


Exudado de goma en el tronco típico de gomosis
Sobre el tronco, en la parte inferior, aparece una mancha oscura en forma de triángulo. La enfermedad se origina en la raíz del naranjo y se extiende a lo largo del tronco, provocando agrietamientos sobre él. Los síntomas generales del árbol son un debilitamiento completo y un decaimiento de hojas, que se tornan amarillas. En estado avanzado de la enfermedad, tronco, ramas y en ocasiones frutos exudan gomosis. De ahí el nombre de la enfermedad.
Esta enfermedad se debe controlar evitando el encharcamiento del suelo, limando o raspando la superficie afectada y se procederá a su pintado con brocha a base de fungicidas líquidos con contenido en cobre. Otra solución es aplicar permanganato de potasio y pasta bordelesa sobre la superficie pulida y seca.
 

Antracnosis (Gloeosporium limetticolum Claus)

Esta enfermedad se desarrolla sobre las hojas y frutos del naranjo. Produce una mancha de color marrón con bordes muy bien definidos. En algunos casos también se puede observar exudaciones gomosas sobre ramas jóvenes. El avance de la enfermedad prosigue con la defoliación del naranjo, observándose además sobre el fruto pudriciones de color pardo.



martes, 9 de mayo de 2017

PREPARACIÓN DE CALDO BORDELES


 
PREPARACIÓN DE CALDO BORDELES

 

La mezcla Bordelesa tiene dos grandes ventajas: es efectiva contra un amplio rango de hongos y bacterias parásitas y es resistente al lavado por lluvia. Si ha sido preparada correctamente, se adhiere fuertemente a la superficie de las plantas después que se seca.
Para obtener máxima efectividad, la aspersión debe ser preparada al momento de aplicarse y mezclada de acuerdo al siguiente método. Al prepararse mal ó dejarse preparada por más de 2 a 3 horas, la aspersión pierde sus propiedades adhesivas y puede provocar daños.

INGREDIENTES:

La mezcla Bordelesa se prepara con Sulfato de Cobre e Hidróxido de Calcio (Cal apagada); también puede usarse el Óxido de Calcio (Cal viva), en este caso se requiere un 30 a 70% menos producto en la fórmula (la cantidad exacta debe chequearse con papel pH)

El Sulfato de Cobre: debiera encontrarse en forma de polvo fino o cristales diminutos, para disolverse casi de inmediato en agua fría. También se encuentra Sulfato de Cobre en cristales gruesos, pero estos se disuelven más lento o requieren agua caliente.
El Sulfato de Cobre debiera disolverse en un envase de  vidrio, plástico o cobre, nunca en envases de lata o fierro galvanizado.
Debe almacenarse en un lugar seco y frío, cuidando de resellar cuidadosamente los envases abiertos para prevenir que absorba humedad del aire y se ponga grumoso o con cristales grandes, difícil de disolver.

El Hidróxido de Calcio (Cal apagada - hidratada): debe ser fresca y venir en envases sellados. Los envases abiertos no deben emplearse en la temporada siguiente, ya que el Hidróxido de Calcio se debilita progresivamente al exponerse al aire y pierde su facultad para neutralizar al Sulfato de Cobre.

PREPARACIÓN:

Disuelva el Sulfato de Cobre en el agua del estanque del pulverizador. Si el producto viene como polvo fino ó diminutos cristales, puede agregarse a través del colador del estanque a medida que éste se va llenando.

Si se encuentran problemas de disolución por presencia de cristales grandes en el Sulfato de Cobre, puede disolverse en baldes plásticos con agua fría o caliente entre bombadas, pero sin dejar la mezcla disuelta de la mañana para la tarde o de un día para otro.
Por su parte, la Cal Hidratada (apagada) se disuelve con agua en otro balde plástico, para formar un líquido lechoso. Para estanques grandes podría necesitarse más de un balde y al igual que con el Sulfato de Cobre, este producto debe prepararse al momento de ser usado (entre una bombada y la siguiente).
A continuación, haga funcionar el agitador y agregue lentamente la solución lechosa de Cal a través de un colador bien fino dentro del estanque que contiene la solución de Sulfato de Cobre. Agregue más agua para lavar todos los residuos del balde si es necesario.
La solución con Cal siempre debe pasarse a través de un colador fino (un poco menor que el tamaño de las boquillas más finas del equipo), ya que comúnmente la Cal contiene granos de arena y otros cristales filosos que suelen destruir rápidamente las boquillas, ó taparlas durante la aplicación.
Es importante que los ingredientes del Caldo Bordelés sean pesados correctamente. Si queda un exceso de cobre en la mezcla, existe riesgo real de provocar daño el los árboles.

A continuación se señalan las fórmulas de preparación típicas a asperjar en los distintos frutales.
 
 

Manzanos, Cerezos, Perales, Melocotonero,

Caída de hojas e invierno hasta yema hinchada

10 gr/10 lt. Cal

10 gr/10 lt. Sulfato de Cobre
 

Ciruelos Japoneses, Ciruelos Europeos, Durazneros, Nectarines.

Abril a Agosto (hasta yema hinchada)

60 gr/10 lt. Cal

80 gr/10 lt. Sulfato de Cobre
 


Conviene chequear el pH de la solución preparada con papel pH, para asegurarse que éste sea de 6 a 7. Si el pH resultante fuese más bajo, habría que agregar mayor proporción de Cal y si fuese más alto habría que disminuir la proporción de ésta.

F. M. MATÍAS KULCZEWSKI B.

Ingeniero Agrónomo



Tratamientos de otoño y invierno en frutales de producción ecológica



En otoño e invierno es el momento de aplicar los tratamientos preventivos a los frutales de hoja caduca.
 
 
Lo que buscamos es proteger el árbol de la entrada de  bacterias y hongos por las pequeñas heridas que dejan las hojas al caer, por un lado, y por el otro reducir las formas invernantes de plagas y hongos, que pasan los fríos en cualquier rincón protegido de tronco, ramas o yemas.
Como siempre, para decidir las actuaciones en nuestros frutales se debe conocer las características de la especie a tratar, la sensibilidad a las diversas plagas y enfermedades y, sobre todo, tener en cuenta lo que hemos observado durante la campaña que ha finalizado .
De forma general se realizan tratamientos con derivados del cobre como fungicidas / bactericidas y un insecticida para huevos y larvas de insectos.

En qué momento y con qué productos?

Proponemos los siguientes tratamientos, siempre con productos permitidos en agricultura ecológica.

Primer tratamiento
Al 50% de caída de hoja, se hace una aplicación de cobre. Podemos utilizar el caldo bordelés.
Segundo tratamiento
Tratamiento al 100% de caída de hoja, es decir, en parada invernal. Volvemos a utilizar el cobre, pero esta vez mezclando con aceite de verano o parafina.
 El aceite de parafina crea una película sobre los huevos y larvas de los insectos que invernan en el árbol, y provocan la asfixia.

Podemos aprovechar para hacerlo justo después de la poda. De esta manera aprovechamos para proteger las pequeñas heridas que hemos provocado en el árbol.

 Tercer tratamiento
Este lo haremos a finales de invierno, cuando empiecen a hincharse las yemas, de nuevo con cobre y aceite de parafina.
Cómo hacer las aplicaciones
  • Se debe mojar bien todo el árbol (tronco, ramas etc ..)

  • Evitar los días demasiado fríos (<5ºC).

Contra qué son efectivos estos tratamientos?

  • En frutales de hueso (melocotoneros, ciruelos, cerezos, albaricoqueros) nos ayudarán a controlar, principalmente, lepra o abolladura, cribado, Monilia, chancros y a bajar la virulencia de los primeros ataques de plagas como pulgones o piojos

  • En frutales de pepita (manzanos, perales, parrales y viñedos) nos ayudará a controlar bacteriosis, chancros, moteado y, del mismo modo, la virulencia de las primeras colonias de las principales plagas de primavera.
   
    

martes, 21 de febrero de 2017

ROSALES

Para mantener sanos los rosales hay que tratarlos periódicamente con un producto polivalente, que sea capaz de actuar sobre insectos y hongos a la vez; aplicándolo cada 15 o 20 días desde que los brotes tienen entre 10 y 20 centímetros de largo, hasta mediados de septiembre. Para controlar el ataque de plagas y hongos concretos, existen también tratamientos específicos.
Aquí os dejamos una lista de las plagas y enfermedades más comunes que atacan a nuestros rosales.
  • Oídio (Sphaerotheca pannosa)
Síntomas: Ataca sobre todo en primavera y otoño, ya que las altas temperaturas detienen su desarrollo, a los rosales que crecen en terreno seco cubriendo con un fino polvo blanco hojas y flores.

Prevención: En invierno, tras la poda, tratar con un fungicida sistémico (formulado con benomilo, azufre, caldo bordeles ,dinocap, equisetonina) que evite o limite su aparición. Mantener el suelo siempre con cierta humedad.

Tratamiento: Los tejidos atacados mueren, así que lo mejor es podar las partes afectadas y aplicar un fungicida de contacto para que no se extienda.

  • Roya (Phragmidium mucronatum)
Síntomas: Este hongo provoca la caída de las hojas afectadas y un debilitamiento general del rosal. Ya que produce manchas amarillentas en el haz y, especialmente abultamientos con esporas en el envés de las hojas de la zona más baja de la planta. Favorecen su aparición las temperaturas suaves (en torno a los 20º) y la humedad constante.

Prevención: Tratar con un fungicida formulado con óxido de cobre o equisetonina y eliminar las hojas caídas porque en ellas hibernan las esporas que atacarán en primavera.

Tratamiento: Si ya se ha manifestado, tratar principalmente con formulados de oxicarboxina, maneb o triforina.

  • Míldiu (Peronospora sparsa)
Síntomas: Se reconoce por la aparición de manchas entre púrpuras y blancuzcas que van oscureciéndose hasta la caída total de la hoja. Esta aparece en las hojas, capullos y flores y provoca un fuerte debilitamiento de la planta e importantes pérdidas foliares. Se desarrolla en condiciones de mucha humedad, poco viento y temperaturas medias.

Prevención: Con fungicidas basados en óxido de cobre ,caldo bordeles,o equisetonina.

Tratamiento: Podar las partes afectadas y aplicar fungicidas sistémicos con metalaxil-cobre o fularaxil, eficaces tanto para tratar las plantas afectadas como para prevenir la enfermedad.

  • Mancha negra (Marssonina rosae)
Síntomas: Este hongo ataca sobre todo la parte baja de la planta y puede defoliar toda esta zona. Aparecen manchas oscuras que se van haciendo más grandes, la hoja va amarilleando hasta que cae. Favorecen su crecimiento las temperaturas suaves y la humedad ambiental.

Prevención: Los tratamientos contra el oídio y el míldiu a base de benomilo, maneb o triforina, evitarán que se desarrolle la mancha negra.

Tratamiento: Eliminar las hojas dañadas y las que han caído al suelo. Tratar con óxido de cobre o equisetonina.

  • Pulgón (Macrosiphum rosae)
Síntomas: Estos insectos de color verde o marrón atacan principalmente los brotes tiernos y los botones florales succionando la savia, con lo que debilitan la planta y deforman las hojas y flores. Además cuando aparecen pulgones suele aparecer la negrilla, un hongo que, aunque no es dañino, afea mucho el aspecto del follaje. La presencia de hormigas puede indicar que hay pulgones, cuya melaza las atrae.

Prevención y tratamiento: Fumigar con agua jabonosa, piretrinas, purín de ortigas o insecticidas con metomilo o acefato, cada 10-15 días. Las mariquitas sirven para su control biológico.

  • Araña roja (Tetranychus urticae)
Síntomas: Estos pequeñísimos ácaros de color rojizo que viven en el envés de las hojas provocan defoliación y debilitamiento de la planta. Se desarrollan en condiciones de calor y sequedad.

Prevención: Tratar con azufre, o caldo bordeles antes de que aparezcan.

Tratamiento: Si la plaga se ha manifestado, aplicar un acaricida formulado son cihexaestan (arañas adultas) o dienocloro (huevos), procurando mojar el envés de las hojas.

martes, 13 de diciembre de 2016

Tratamiento de invierno en frutales de hoja caduca


             Tratamiento de invierno en frutales de hoja caduca
 


En otoño e invierno, o desde la caída de la hoja hasta el hinchado de yemas, es el momento de aplicar los tratamientos preventivos a los frutales de hoja caduca. Es decir, en parada invernal.
Se trata de proteger y prevenir la entrada de hogos y plagas que quedan invernando en las arrugas o grietas de tronco y ramas, por esto es tan importante la prevención en los meses de invierno.
En los frutales de hueso, ciruelos, cerezos, melocotoneros,…, controlaremos lepra, abolladura, monilia, chancros,…en cuanto a hongos y también como insecticida que nos controlará los primeros ataques de pulgón, piojo de San José,…
En los frutales de pepita, manzanos y perales, controlaremos chancros, moteados, y evitaremos los primeros ataques de plagas en primavera
Nos centraremos en que momento aplicamos, cuales son los productos recomendados, cómo hacemos la mezcla, cuántos tratamientos.
                                ¿Cuándo aplicamos?

Después de la caída de la hoja de los árboles, evitando que llueva en 24 horas sino habrá que repetir la aplicación, también tendremos que evitar los días de temperaturas inferiores a 5ºC, y con la yema hinchada pero sin que abra a flor.

                      ¿Qué productos son los recomendados?


Como fungicida para evitar la entrada de hongos utilizaremos cobre, tanto oxicloruro de cobre, oxido de cobre, o caldo bordelés. Y cómo insecticida, aceite parafinado al 83%, éste impregnara toda la madera del árbol con una película oleosa, que eliminará cualquier larva invernante, por contacto y/o asfixia. Es recomendable añadir un insecticida sistémico si en la temporada estival observamos pulgón lanígero, sobre todo en manzano.
También se puede sustituir el aceite por jabón potásico, aunque es considerablemente más ligera su efectividad, y lo mezclaremos con caldo bordelés para los más ecológicos.
Otro tratamiento muy efectivo que proporciona una gran limpieza en el árbol es con polisulfuro de cal, que se aplica sólo sin mezclar con ningún otro producto y tenemos que tener en cuenta que en el plazo de un mes,  no podemos aplicar ningún otro producto.

             ¿Cómo hacemos la mezcla y cómo la aplicamos?

En un pulverizador (o mochila) de16l., echamos 4l. vertemos el cobre en la dosificación adecuada dependiendo si es oxicloruro, oxido de cobre, o incluso cobre líquido, removemos bien y añadimos 250 ML. de aceite parafinado al 83%, si tuvimos pulgón lanígero añadimos el insecticida sistémico en su dosis correspondiente, terminamos de llenar el pulverizador de agua, y listo para aplicar.
Con la mezcla preparada, pulverizamos el árbol en todo el tronco y todas las ramas, lo importante es llegar bien a todos los recovecos pero sin llegar a gotear.

                               ¿Cuántos tratamientos?

Cualquier tratamiento con las mezclas anteriores, aceite o jabón potásico con cualquier formulado de cobre, lo ideal son tres tratamientos con un intervalo de 30 días entre uno y otro.
El primer tratamiento, se debe de aplicar con un 40-50% de la hoja caída, comienzo de la parada invernal del árbol, aprovechando días despejados y sin viento.
El segundo tratamiento, al mes, mes y medio del primero, evitando días con temperaturas inferiores a 5ºC, sin viento y despejado.
El tercer tratamiento, con el hinchado de las yemas antes de que abran a flor, aquí tendremos que dar primero a los de hueso y a los frutales de pepita sobre todo manzano se lo daremos casi al mes, ya que éstos florecen mucho más tarde que los frutales de hueso.
Es fundamental en el cuidado de nuestros frutales, huerta y/o jardín la prevención de enfermedades y plagas.

domingo, 19 de junio de 2016

DITES DES CAMP

GENER
Aigo de gener ompli bótes i graner.
Per Gener, es camp llaurar, sa viñya podar i es vi trascolar.
D´es gener es pagès, no entreu paner.
Gener  bañat, bo per  sa terra i mal per es ramat.
Qui rega en gener, posa blat al graner, páya al páyer  i oli a s’olivar.
Si vols ceba de bé, planta-la per Gener.
Flor de Gener, no umplir es graner.
Vols conèixer el Gener ?. Mira s’ametler.
Si vols voure sa lluna bé, mira-la per gener.
De s’aigo de gener, ni una gota se’n fa malbé.
Per es reis es dia creix i es fred neix.
Es millor femer, es de sa lluna nova de gener.
Si vols tenir un bon planter  fel per gener.

FEBRER
De sa lluna de Febrer, no n’esperis res de bé.
Guarda sa lléña a'nes lleñer per quan arribi es Febrer.
Per Febrer abriga’t bé.
Quan per Febrer trona sa neu ja ressona.
Per mes de Febrer, un dia dolent i  s´altres també.
Aronellas pel Febrer, mal añy ve.
Es Febrer ja és jornaler.
Per Febrer treu flor s’ametller.
Per Febrer, un dia de sol i s’altre al braser.
Febrer es curt, amb vint-i-vuit dies s’ en surt.
Si no plou per es Febrer, no hi ha bon prat ni graner.
A nes Febrer has de llaurar, lo que  Mars vulguis sembrar.
Qui replega s’oliva abans des Gener deixa l’oli a s’olivera… però el troba l’añy que ve.

MARS
Tota viñya estimada, per mars  acabada.
Mars ventós pes pagès és profitós.
Es sol de mars dur refredats.
Hivern de molta gelada, molta fruita assegurada.
Mars ventós i abril plujós fan a maig florit i  hermos.
Mars ventós i Abril plujós, fan esser es pagès orgullós.
Mars marceja, Abril boireja.
Quan as Mars trona, s’amet'la es bona.
Quan es Mars fa de Maig , es Maig fa de Mars.
Si no llaures per Mars, ja no llauraràs.
Si no podes per Mars, no veremaràs.
Si es bou vols engreixar, de mig Febrer a Mars l’has de pasturar.
Quaresma ventosa, collita granosa; si massa vent fa, ni paya ni gra.

ABRIL
Abril plovent i maig rient.
Sa flor més gentil, sa clavellina d’abril.
Si per s’abril sents tronar, ordi i blat no faltarà.
Fins que sa lluna d’abril no hagi passat no donis s’hivern per acabat.
Abril bañat, bo pes blat.
Gelada abrilera, fam per darrera.
Gelada d’Abril, fam per tot l’añy.
S’abeya per S’Abril dóna sa cera i S’oveya sa pell.
Mars ventós i Abril plujós, fan el Maig florit i hermos.
Mars ventós i Abril plujós, fan ésser el pagès orgullós.
Mars ventós i Abril plujós, duan es Maig joiós.
Matant una mosca a S’Abril, se’n maten més de mil.
Per S’Abril, espigues mil.
Per S’Abril, arrebasses un card i en naixeran mil.
Brusca  d’Abril i sol de tardor, solen fer l’añy millor.
Si no vols menjar sopes tot s’estiu, sembra xixaros  per S’Abril.
Si a S’Abril sents tronar, ordi i blat no en faltarà.
Trona S’Abril, ve bon estiu.
Tronada per S’Abril, cada gra en torna mil.

MAIG
Sembra juevert per maig i tot s’any tendràs.
Maig homit fa el pagès ric.
Una flor no fa maig, ni una gota un raig.
Trons per maig, vents a raigs.
Si sembres bledes as maig, per Nadal encara en menjaràs.
A bona hora vingui es maig, es millor més de tot l’añy.
De s'aigo d’Octubre i del sol de Maig, en neix es blat.
Fang de Maig, espiga d’agost.
Ningú s’alabi des blat, fins que es Maig sigui acabat.
No és bon Maig si no deixa sa bossa plena.
Per Maig, murta; pes Setembre, fruita.
Brusca de Maig, coita segura.

JUNY
Juny assoleyat i ben tronat, añy de bon vi y molt blat.
Aigo de juny primerenca, molts mal arranca.
Si plou per Sant Pere, ploura un mes darrere.
Juny benigne i homit, de caregoles es prat n’és farcit.
As juny sa pluja és lluñy, i si plou, cada gota és com es puñy.
Aigo per San Juan, celler buit i molta fam.
Juny, Juliol i Agost, ni dona, ni col, ni most.
Sa civada, com s’espelta, per Sant Isidre se desperta.
Si plou a primers de Juny, es bon temps és lluñy.
Aigo de Sant Juan, no dóna ni vi ni pa.
Aigo per Sant Juan, celler buit i molta fam.
Per Sant Juan, agafa ses espardeñyes i ha nes camp, si no, passaràs fam.
D’olives, una per Sant Juan i cent per Nadal.
Entre Sant Juan i Sant Pere, no posis batuda  s’era.
Per Sant Juan, creix s’arbre i creix s’infant.
Ses herbes de Sant Juan tenen virtut tot l’añy.
Llaura per Sant Juan, si vols menjar bon pa.
Per Sant Juan, es blat  ha nes camp; per Sant Pere, es blat a s’era.
Qui de sa muntañya se vulgui enamorar, per Sant Juan hi ha d’anar.
Per Sant Juan, es primer bañy.
Per Sant Juan, garbes ha nes camp.
Per Sant Pau, s’hora  cau.
Per Sant Pere i Sant Feliu, s’avellana surt des niu.
Per Sant Pere, garbes a s’era.

JULIOL
Juliol sense rosada, du sa pluja amenaçada.
Nit de juliol, pluja no vol.
Pel juliol beure, suar i la fresca sercar.
A mig juliol sembra el fesol, per la Mare de Déu Carmeta, a sembrar sa mongeta.
Pel juliol, amb poc foc vuy es perol.
Qui no pesca per juliol no pesca quan vol.
Raïm per Sant Jaume, raïms aigolits; raïms de setembre  te’n llepes es dits.
Pel Juliol, el raïmet dur dol i S’oliva també en vol.
Pel Juliol, sega qui vol.
Qui no bat pel Juliol, no bat quan vol.
Quan plou pel Juliol, fusta plou.
Qui no se bañya pel Juliol, no se bañya quan vol.
El bon nap, Per Sant Jaume ha d’ésser nat.
Sa bona col, ha d’ésser feta per Juliol.


AGOST
A S’agost bull el mar i bull el most.
Sa lluna d’agost clareja quan se fa fosc.
Aigo d’agost, safrà, mel i most.
Quan Sant Llorenç  dur capa sa pluja no s’escapa.
Per S’agost a sol post, de seguida se fa fosc.
Per la Mare de Déu d’agost, a les set és fosc.
Si no plou per S’agost no gastis dobles en most.
Per S’agost es bestiar de llana se mor de gana.
Most d’Agost, mal color i pitjor gust.
Tempesta a S’agost, bons raïms i millor most.
Agost té sa culpa i Setembre dur sa fruita.
Allò que Agost madura, Setembre assegura.
Cada cosa al seu temps, com ses figues a S’Agost.
S’agost se pastura i es Setembre se madura.
La Mare de Deu d’Agost, diada molt asseñyalada, maduren es albercocs i alguna pruna de frare.
Aigo per la Mare de Déu d’Agost, treu oli i aigo al most.


SETEMBRE
A´nes setembre cadascú cuy lo que sembra.
Setembre s’endu es ponts i eixuga ses fonts.
Lluna setembral, la més clara de l’añy.
Per es mes de setembre se taya lo que penja.
Santa Tecla, patrona dels avisats, i també dels descuidats.
Per Setembre, neteja, tines, portadores i premsa.
Es Setembre és veremador, i se fa vi del bo i millor.
Allò que Agost madura, Setembre assegura.
S’agost se pastura i  es Setembre el madura.
Es fred de Setembre mata S’eruga.
Per Setembre, cuy ses pomes, abans no vinguin ses bromes.
Per Setembre, qui tingui blat que en sembri.
Setembre boirós, graner polsós.


OCTUBRE
A sa tardor ni fred ni calor
Octubre finit, raïm recuit.
Si vols tenir un bon favar sembra’l per la Mare de Déu del Pilar
Pel Pilar, es tord ve i  s´aronella se’n va.
Quan S’octubre va a la fi, tots els ocells d’hivern ja són aquí.
Castañya bullida, castañya ensopida.
Quan a S’octubre plou,  s´esclata´sang se mou.
Octubre tronat, hivern nevat.
Si a darreres d’octubre sembres  blat, el segaràs més aviat.
Quan S’octubre és arribat, sembra  s’ordi i es blat.
De s’aigo d’Octubre i des sol de Maig, en neix es blat.
Per Sant Narcís, cada mosca en val sis.
Si a S‘Octubre fa bon fred, mor es cuquet.
Quan S’Octubre ja és finit, mor sa mosca i es mosquit.
Quan trona per  Octubre, neu segura.


NOVEMBRE
Per  novembre cava i sembra.
Darrera des novembre nigulós ve es gener polsós.
De sa viñya plantada per Sant Martí, en surt es millor vi.
Lluna roja de novembre se’n duu tota sa sembra.
Abans de Sant Martí, pa i vi; després de S’estiuet, fam i fred.
De Santa Caterina a Nadal, un mes no hi val.
Brusca per Sant Andreu, neu o fred molt greu.
Per Tots Sants, amaga es ventay i treu es guants.
A Sant Martí, iguals es dia i s´anit.
Per Novembre, cuy es rave es que per juliol la sembrat.
Novembre homit, te farà ric.
Novembre tronat, mal per es pastor, i pitjor per es ramat.
De Tots Sants a l’advent, ni massa brusca ni massa vent.
Per Tots Sants, es blats sembrats i es fruits a casa guardats.
Per Tots Sants, i no més enllà, has de sembrar.
Per Tots Sants, ses olives ha ses mans.
Per Tots Sants, murtons i aglans, figes-seques, i esclata-sangs.
Per Tots Sants, sembra es camps.
Per Tots Sants, sense trigar, treu s’arada a llaurar.
Qui per Tots Sants no té sembrats, perilla quedar engañyat.
Qui sembra per Tots Sants, sembra blat i cuy escarabats.
Quinze dies abans Tots Sants i quinze dies després, temps de bon sembrar és.


DESEMBRE
Per Desembre, tremola es vent i l’homo més valent.
En lluna de Nadal, taya es pi  i es verdal.
Nadal sense lluna, de cent  auveyes en torna una.
Desembre nevat, bon añy per es blat.
Calor per desembre i calor per gener, fred fort per febrer.
Es sol  de desembre i de gener  dur gelades per Febrer.
Si l’añy se’n va rient, bon añy vinent.
Nit clara d’hivern, l’endemà dia d’infern.
D’olives, una per Sant Juan i cent per Nadal.
Per Desembre, gelades i sopes escaldades.
Si es Desembre amb neu vé, eixampla es graner.
Nadal en dijous, penja s’arada i ven es bous.
Nadal en diumenge, quan ja ha passat, ven es bous i compra blat.






















lunes, 14 de marzo de 2016

PARA EL BUEN USO DEL AZUFRE

Si cogemos un vademecum de fitosanitarios vemos como hay muchas clases de azufre. De hecho en el magrama hay, a fecha de la realización de este artículo, 18 registros de productos que contienen azufre.
Su uso es bastante variopinto y no sólo se limita a prevenir los cultivos de plagas y enfermedades, también para corregir suelos con pH básico (por encima de 7). 1 kg de azufre por cada metro cuadrado es capaz de reducir en 1 unidad del pH de un suelo.
En relación con plagas y enfermedades, su uso está aceptado para tratar oidios/oidiopsis, araña roja, eriófidos, ácaros, erinosis, etc.
Una cosa importante, su uso está permitido siempre que no se mezcle con aceites o productos de reacción alcalina. Ante la duda, hay que consultar antes de “liarda parda”.
Aunque la cantidad de  producto a la hora de añadirlo a los cultivos varíe con respecto a su concentración, el azufre al 80 %, por ejemplo, se suele aplicar a razón de 20-30 kg/ha.

Condicionantes a la hora de aplicar azufre a los cultivos

Como cualquier producto fitosanitario, el azufre también requiere unas normas de aplicación y tiene unos requisitos, que se comentan a continuación:
  • No aplicar a temperaturas altas (más abajo lo veremos con detenimiento).
  • Como hemos dicho, no se debe mezclar con aceites o elementos de reacción alcalina.
  • No se aplica a cultivos cuyos frutos se destinen a conserva.
  • No se debe aplicar sobre alcachofa o variedades de frutales sensibles (peral, albaricoquero o manzano, por ejemplo),
Teniendo claro dichos condicionantes, se puede aplicar azufre a nuestros cultivos, sean ecológicos o no.
Sin embargo, es un producto no muy cómodo de utilizar. Lo encontramos como polvo para espolvorear, lo cuál quiere decir que si no somos muy mañosos, acabaremos perdidos de azufre, que cuidado, puede ser irritante.
Hay varias formas de hacerlo, y cada maestrillo tiene su librillo, como se suele decir. Un calcetín, un tarro con una apertura pequeña, etc. El caso es espolvorearlo de manera correcta y equilibrada sobre los cultivos.
En los últimos años, no goza del mismo entusiasmo por parte de los agricultores por esto mismo, su complicada forma de aplicar sobre los cultivos, ya que en el mercado hay otros compuestos fungicidas que se aplican de forma más cómoda y ofrecen mejores resultados.

El azufre combinado con otros productos

A parte del azufre elemental, muchas casas comerciales se han especializado en producir mezclas de este elemento con otras materias activas que actúan como fungicidas o insecticidas, y aumentan su eficacia. Por ejemplo, el azufre con cipermetrin para combatir el oidio, pulgones, heliotis, trips, etc., o el azufre con cobre, para reforzar el poder antifúngico del producto, muy eficaz contra el oidio.

El azufre en la agricultura ecológica

Si nos vamos al anexo 1 del REGLAMENTO (CE) no 889/2008 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, vemos como el azufre está aceptado como fertilizante y acondicionante del suelo y como plaguicida o producto fitosanitario (anexo II) en el punto 6. Su acción es acaricida, fungicida y repelente.
Eso sí, que sea ecológica no quiere decir que esté libre de problemas o intoxicaciones. El azufre es irritante y tiene un plazo de seguridad antes del cual se puede recolectar, manipular o ingerir los frutos tratados.  Por ejemplo, un azufre al 80 % en su composición tiene un plazo de seguridad (PS) de entre 3 y 5 días.
Si se hace antes y se corre la imprudencia de no respetar este periodo, puede afectar a las vías respiratorias, irritar la piel o los ojos y contaminar bebidas o alimentos. Ojito.

Cuidado con las temperaturas altas

Un error que suelen cometer ( y con bastante frecuencia) muchos agricultores, por desconocimiento (bueno, y otras veces por cabezonería) es aplicar azufre a sus cultivos cuando las temperaturas son altas. A pesar de que el técnico les recomienda no hacerlo, muchos deciden seguir adelante, con el riesgo que presenta para sus plantas. ¿Por qué?
Para explicarlo vamos a dar una clase sencilla de química:
El rango de actuación del azufre está muy limitado por la temperatura, sobre todo como fungicida. Actúa a partir de 20 ºC y da muchos problemas cuando el termómetro supera los 30 ºC.
Cuando las temperaturas son muy altas, por encima de los 30-35 ºC, el polvo de azufre (S) pasan a estado gaseoso (sobre todo porque el polvo es muy fino (llegando una milésima de milímetro) y entra a través de los “poros” de la planta, conocida como estomas y que se encuentran en la epidermis de los vegetales (sobre todo en el envés de las hojas). Dentro de la planta coge oxígeno y pasa a (SO2). Esto es, en química, dióxido de azufre. 
Dependiendo de las condiciones de humedad en el interior de la planta, concretamente en los estomas, este dióxido de azufre “toma” más oxígeno (se oxida) y pasa a (SO3), trióxido de azufre.
Cuidado. El trióxido de azufre es una sustancia corrosiva considerada como una sustancia peligrosa, y es uno de los compuestos que coches y fábricas y demás liberan a la atmósfera y producen la lluvia ácida. 
Ahora bien, el agricultor, ajeno a todo lo que está pasando en el interior de la planta, continúa regando y valorando “lo bien” que le va a ir a sus cultivos el azufre que ha incorporado en “pleno verano”.
Cuando el trióxido de azufre que se encuentra en el interior de la planta capta humedad (agua) se produce una modificación química muy interesante:
H2O + SO3  = H2SO4
¿Te suena? ¡Es ácido sulfúrico! Una sustancia que es capaz de llevarse por delante cualquier tejido orgánico, ya sea vegetal o animal. Acabamos de producir una lluvia ácida en el interior de la planta, sin saberlo.
El agricultor, que felizmente se despierta, observa como un cultivo entero se ha pulverizado, literalmente.
Mucho cuidado con aplicar azufre espolvoreado sobre los cultivos con las temperaturas altas.
Un saludo. Agromática.

USO DEL AZUFRE Y EL COBRE (Fungicida ecologico)
Yo lo utilizo como preventivo y como curativo contra el mildiu, roya, oídio y otros virus.
 

lunes, 18 de mayo de 2015

ELABORA TU PROPIO INSECTICIDA FUNGICIDA

1º INGREDIENTE: JABON
Ahora, se nos plantea la siguiente duda: ¿Qué tipo de jabón? En principio sirve cualquier jabón proveniente de una reacción de saponificación, siendo los más comunes el de SOSA (NaOH) y el de POTASA (KOH). EL jabón sódico, es el más común en el mercado y es el que hacían nuestras abuelas de forma artesanal, el jabón potásico conocido como jabón blando es más gelatinoso y más difícil de encontrar. 

Me decanto por el jabón potásico, porque además de ser más fácil de diluir, el potasio (K) que contiene sirve como nutriente de la planta, descomponiéndose en carbonatos de potasa. Además cumple todos los requisitos anteriores que voy buscando en un insecticida.

Para aquellos que no saben dónde encontrar, puedes encontrarlo en las estanterías del Mercadona, conocido como Jabón Beltrán. Precio Bote: 1.55€



Veamos las propiedades insecticidas del jabón potásico:

·         Actúa por  CONTACTO. Es decir, sólo actúa  cuando alcanza físicamente  al insecto y es necesario mojar bien toda la planta, procurando llegar a ambas caras de las hojas. Al tocar los insectos, disuelve sus cutículas distorsionando su fisiología celular, causando el derrame de sus líquidos internos y afixia. Es uno de los remedios más efectivos contra los insectos de cutícula blanda, respetando generalmente aquellos de cutícula dura, normalmente beneficiosos.

·         Es muy activo insecticida, larvicida y ovicida.

·         MOJANTE y Humectante. Facilita y potencia la adherencia de otros productos insecticidas.

·         LIMPIADOR. Limpia muy bien las hojas que contienen melazas y residuos que dejan otros insectos chupadores evitando la aparición de hongos.

·         Toxicidad NULA para fauna auxiliar y beneficiosa.

·         SIN RESISTENCIAS: Al ser un efecto de funcionamiento mecánico destruyendo la cutícula, impide que los insectos desarrollen sus propios sistemas de defensa.

·         DESINFECTANTE. Útil para limpieza y desinfección de utensilios de trabajo.


2º INGREDIENTE: EL AJO (Allium sativum)/CEBOLLA (Allium cepa)

El ajo, muy abundante en nuestra cocina, en nuestro territorio  y fácilmente disponible lo puedes encontrar en cualquier sitio o cultivarlo tú mismo y cumple ampliamente los requisitos que busco para un insecticida.

El poder insecticida del ajo está ampliamente respaldado por estudios científicos de S.V. Amonkar y E.L. Reeves de la Universidad de California, es también su poder fungicida y bactericida lo que lo hace realmente interesante.

Tenemos pues que el ajo actúa como insecticida, bactericida, fungicida y también como repelente de multitud de insectos.

¿de dónde vienen todas estas propiedades?

El ajo tiene Aliína, un aminoácido que contiene de forma natural. Por otro lado contiene la alinasa, que es una enzima. Cuando el ajo se corta, se rompe o es machacado, se juntan la Aliína y la Alinasa y el ajo empieza a formar Alicina que utiliza como mecanismo de defensa. La Alicina es un bactericida muy potente, pero que dura muy poco tiempo (<24h). Tan pronto se ha formado se va transformando progresivamente en sulfuros, entre ellos el disulfuro de alilo (60%), trisulfuro de alilo (20%), metanetol, etc… esta de la “dinamita” que hace que el ajo tenga ese olor y sabor fuerte.

Dado que el poder bactericida constituido por la Alicina, no lo vamos a poder conservar durante un periodo superior a un día, nos centramos en el Disulfuro de Alilo, que es la sustancia activa insecticida y fungicida, siendo la mezcla total de sulfuros las que hacen la acción repelente y disruptor del comportamiento (causa transtornos digestivos y el insecto deja de alimentarse). El ajo es sistémico, pues olores y sabores se introducen en el interior de la planta, siendo menos apetecibles para múltiples insectos evitando el ataque de plagas, sin embargo no afectando al sabor, olor de los frutas y vegetales para consumo. 

Evidentemente la NULA toxicidad del ajo para el ser humano, y que es ineficaz contra insectos beneficiosos como coleópteros del género Coccinella (mariquitas), es la que lo hace ideal para el tipo de insecticida que busco.

La cebolla, también posee estas propiedades, y hay que aprovechar los desechos de las peladuras de las cebollas que tiramos a la basura, para realizar el insecticida.

3º INGREDIENTE: LAMIACEAS O LABIADAS

Desde siempre mis padres han puesto una albahaca en el jardín para ahuyentar los mosquitos.  Bien, pues es el olor penetrante del estranol y eugenol lo que les disgusta. También, mi madre me ha dado tomillo cuando estoy resfriado, pues es el timol el que tiene gran poder bactericida. Estas plantas pertenecen a la familia de las labiadas.

Las labiadas son una familia de plantas aromáticas constituidas principalmente por hierbas, provistas en todas sus partes de glándulas secretoras de aceites esenciales volátiles. Los aceites esenciales son compuestos formados por sustancias orgánicas volátiles, que pueden ser alcoholes, cetonas, éteres, aldehídos., normalmente líquidos y que son extraíbles por destilación en corriente de vapor de agua siendo responsables del olor de las plantas.

Estos aceites esenciales ejercen de poderosos insecticidas, bactericidas, fungicidas, atrayentes de insectos beneficiosos, repelentes, inhibidores del crecimiento, etc…

Las labiadas, entre las que se encuentran el tomillo, la albahaca, el romero, el espliego, son muy abundantes en la cuenca mediterránea y fácilmente accesibles, lo que es perfecto para elaborar y conseguir nuestro insecticida natural y ecológico y sacamos partido a las plantas espontáneas de nuestro alrededor.

Mis elegidos son y sus principios activos son:

Tomillo (Thymus vulgaris): Timol,  Carvacrol y linalol

Albahaca (Ocimum basilicum): Estragol, eugenol, linalol, geraniol y alcanfor

Espliego (Lavandula angustifolia): Linalol, geraniol, alcanfor y timol

Romero (Rosmarinus officinalis): Borneol, terpineol y ácido romarínico.

Por ejemplo, el Timol del tomillo es un fenol con alto poder fungicida y bactericida, además de actuar de insecticida y nematicida.  El linalol es un alcohol que se encuentra en casi todos tiene un alto poder fungicida y actúa sobre el sistema nervioso de los artrópodos. El geraniol es un potente insecticida y antiséptico. El alcanfor actúa como inhibidor del crecimiento, el ácido rosmarínico atrae insectos depredadores, tipo Orius. El estragol inhibe la encima acetilconinesterasa en insectos. Un largo etcétera de propiedades que hacen de las labiadas, excelentes plantas para la utilización en la elaboración del insecticida.

 PLAGAS Y ENFERMEDADES A COMBATIR CON EL INSECTICIDA CASERO

Lo que tenemos que tener claro, es que no perseguimos un insecticida que elimine es su totalidad a los insectos perjudiciales, ya que si no los depredadores naturales se irían a otra parte o morirían de inanición, volviéndose a multiplicar rápidamente a los días siguientes de la aplicación del producto, y esta vez sin depredadores. Luego tendríamos que estar aplicando el producto muy a menudo.

Mi intención es mantener los insectos perjudiciales con el insecticida a niveles no perjudiciales para la planta, junto a otras operaciones culturales (ej. Evitando una aplicación excesiva de abonos nitrogenados, evitaremos en gran medida la aparición de pulgones, etc.).

A modo de resumen, los principios activos de los materiales antes descritos afectan en menor o mayor medida, y dependiendo de la fase y época,  a controlar la población de los siguientes seres:

INSECTOS:

·         Mosca Blanca (Bemisia tabaci)

·         Pulgones

·         Ácaros

·         Araña roja (Tetranychus urticae)

·         Cochinillas

·          Trips

·         Melazas/Negrilla (subproductos de insectos)

·         Algodón del Olivo (Euphyllura olivina)

·         Serpeta (Lepidosaphes ulmi)

·         Gusano del manzano (Carpocapsa)

·         Mariposa de la Col (Pieris brassicae)

·         Mosca de la cebolla (Delia antiqua)

·         Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata)

·         Gusano alambre (Agriotes lineatus)            

·         Minador

·         Gorgojo del Arroz (Sitophilus oryzae)

·         Barrenador de los granos (Rhyzopertha dominica)

·         Gorgojo plano (Cryptolestes pusillus)

·         Polilla de la vid (Lobesia botrana)

HONGOS

·         Pie negro (Pythium debaryaruim )

·         Lepra del melocotonero – Abolladura (Taphrina deformans)

·         Podredumbre gris del fresal  (Botrytis cinerea)

·         Royas

·         Hongos en semilleros

NEMATODOS

BACTERIAS

Y vuelvo a repetir, que esta receta no va a exterminar por completo la población de insectos antes descritos, si no que va a reducirla considerablente, dejando el resto para la poblaciones de insectos depredadores.

PREPARACION DEL INSECTICIDA ECOLÓGICO

Ingredientes por litro:

·         1 litro de agua  de lluvia .

·         2 cucharadas de postre de Jabón Potásico

·         2-4 dientes de ajo

·         Las peladuras de cebollas que vayamos a tirar a la basura, o la propia cebolla.

·         Puñado de mezcla de Hierbas aromáticas que tengamos a mano (Tomillo, Albahaca, Romero y Espliego)

Es importante que el agua sea de lluvia, pues el agua del grifo contiene cal que tapona los estomas de las hojas, y cloro que es un potente oxidante que puede destruir ciertos principios activos de la planta.

PASOS

1.-) Se machacan o trituran los dientes de ajo junto con el resto de peladuras de cebollas.

2.-) Se cortan, machacan o trituran las hierbas aromáticas.

3.-) Se echa todo en un litro de agua y en un recipiente plástico se deja macerar la mezcla durante 24-48 horas.

4.-) Pasado el tiempo se lleva todo a una cacerola y se calienta lentamente con fuego suave hasta llevar a la ebullición.  Es importante que la cacerola tenga tapa ya que las esencias más volátiles (aceites esenciales) se escapan. Con una tapa que tenga reborde interior permitimos que las gotas de condensación vuelvan a caer en la decocción.

5.-) Se deja enfriar sin levantar la tapa.

6.-) Cuando esté templado, se filtra con un colador de cocina

7.-) Le añadimos 2 cucharadas de postre, de Jabón Potásico, y como el agua está templada, nos va a ayudar en la disolucion de dicho insecticida.

8.-) Guardamos el preparado en un recipiente plástico y opaco. 
Esta mezcla es suficiente para una mochila de 5-10 litros.
Esta formula se puede usar tantas veces como sea necesario.