martes, 9 de mayo de 2017

PREPARACIÓN DE CALDO BORDELES


 
PREPARACIÓN DE CALDO BORDELES

 

La mezcla Bordelesa tiene dos grandes ventajas: es efectiva contra un amplio rango de hongos y bacterias parásitas y es resistente al lavado por lluvia. Si ha sido preparada correctamente, se adhiere fuertemente a la superficie de las plantas después que se seca.
Para obtener máxima efectividad, la aspersión debe ser preparada al momento de aplicarse y mezclada de acuerdo al siguiente método. Al prepararse mal ó dejarse preparada por más de 2 a 3 horas, la aspersión pierde sus propiedades adhesivas y puede provocar daños.

INGREDIENTES:

La mezcla Bordelesa se prepara con Sulfato de Cobre e Hidróxido de Calcio (Cal apagada); también puede usarse el Óxido de Calcio (Cal viva), en este caso se requiere un 30 a 70% menos producto en la fórmula (la cantidad exacta debe chequearse con papel pH)

El Sulfato de Cobre: debiera encontrarse en forma de polvo fino o cristales diminutos, para disolverse casi de inmediato en agua fría. También se encuentra Sulfato de Cobre en cristales gruesos, pero estos se disuelven más lento o requieren agua caliente.
El Sulfato de Cobre debiera disolverse en un envase de  vidrio, plástico o cobre, nunca en envases de lata o fierro galvanizado.
Debe almacenarse en un lugar seco y frío, cuidando de resellar cuidadosamente los envases abiertos para prevenir que absorba humedad del aire y se ponga grumoso o con cristales grandes, difícil de disolver.

El Hidróxido de Calcio (Cal apagada - hidratada): debe ser fresca y venir en envases sellados. Los envases abiertos no deben emplearse en la temporada siguiente, ya que el Hidróxido de Calcio se debilita progresivamente al exponerse al aire y pierde su facultad para neutralizar al Sulfato de Cobre.

PREPARACIÓN:

Disuelva el Sulfato de Cobre en el agua del estanque del pulverizador. Si el producto viene como polvo fino ó diminutos cristales, puede agregarse a través del colador del estanque a medida que éste se va llenando.

Si se encuentran problemas de disolución por presencia de cristales grandes en el Sulfato de Cobre, puede disolverse en baldes plásticos con agua fría o caliente entre bombadas, pero sin dejar la mezcla disuelta de la mañana para la tarde o de un día para otro.
Por su parte, la Cal Hidratada (apagada) se disuelve con agua en otro balde plástico, para formar un líquido lechoso. Para estanques grandes podría necesitarse más de un balde y al igual que con el Sulfato de Cobre, este producto debe prepararse al momento de ser usado (entre una bombada y la siguiente).
A continuación, haga funcionar el agitador y agregue lentamente la solución lechosa de Cal a través de un colador bien fino dentro del estanque que contiene la solución de Sulfato de Cobre. Agregue más agua para lavar todos los residuos del balde si es necesario.
La solución con Cal siempre debe pasarse a través de un colador fino (un poco menor que el tamaño de las boquillas más finas del equipo), ya que comúnmente la Cal contiene granos de arena y otros cristales filosos que suelen destruir rápidamente las boquillas, ó taparlas durante la aplicación.
Es importante que los ingredientes del Caldo Bordelés sean pesados correctamente. Si queda un exceso de cobre en la mezcla, existe riesgo real de provocar daño el los árboles.

A continuación se señalan las fórmulas de preparación típicas a asperjar en los distintos frutales.
 
 

Manzanos, Cerezos, Perales, Melocotonero,

Caída de hojas e invierno hasta yema hinchada

10 gr/10 lt. Cal

10 gr/10 lt. Sulfato de Cobre
 

Ciruelos Japoneses, Ciruelos Europeos, Durazneros, Nectarines.

Abril a Agosto (hasta yema hinchada)

60 gr/10 lt. Cal

80 gr/10 lt. Sulfato de Cobre
 


Conviene chequear el pH de la solución preparada con papel pH, para asegurarse que éste sea de 6 a 7. Si el pH resultante fuese más bajo, habría que agregar mayor proporción de Cal y si fuese más alto habría que disminuir la proporción de ésta.

F. M. MATÍAS KULCZEWSKI B.

Ingeniero Agrónomo



Tratamientos de otoño y invierno en frutales de producción ecológica



En otoño e invierno es el momento de aplicar los tratamientos preventivos a los frutales de hoja caduca.
 
 
Lo que buscamos es proteger el árbol de la entrada de  bacterias y hongos por las pequeñas heridas que dejan las hojas al caer, por un lado, y por el otro reducir las formas invernantes de plagas y hongos, que pasan los fríos en cualquier rincón protegido de tronco, ramas o yemas.
Como siempre, para decidir las actuaciones en nuestros frutales se debe conocer las características de la especie a tratar, la sensibilidad a las diversas plagas y enfermedades y, sobre todo, tener en cuenta lo que hemos observado durante la campaña que ha finalizado .
De forma general se realizan tratamientos con derivados del cobre como fungicidas / bactericidas y un insecticida para huevos y larvas de insectos.

En qué momento y con qué productos?

Proponemos los siguientes tratamientos, siempre con productos permitidos en agricultura ecológica.

Primer tratamiento
Al 50% de caída de hoja, se hace una aplicación de cobre. Podemos utilizar el caldo bordelés.
Segundo tratamiento
Tratamiento al 100% de caída de hoja, es decir, en parada invernal. Volvemos a utilizar el cobre, pero esta vez mezclando con aceite de verano o parafina.
 El aceite de parafina crea una película sobre los huevos y larvas de los insectos que invernan en el árbol, y provocan la asfixia.

Podemos aprovechar para hacerlo justo después de la poda. De esta manera aprovechamos para proteger las pequeñas heridas que hemos provocado en el árbol.

 Tercer tratamiento
Este lo haremos a finales de invierno, cuando empiecen a hincharse las yemas, de nuevo con cobre y aceite de parafina.
Cómo hacer las aplicaciones
  • Se debe mojar bien todo el árbol (tronco, ramas etc ..)

  • Evitar los días demasiado fríos (<5ºC).

Contra qué son efectivos estos tratamientos?

  • En frutales de hueso (melocotoneros, ciruelos, cerezos, albaricoqueros) nos ayudarán a controlar, principalmente, lepra o abolladura, cribado, Monilia, chancros y a bajar la virulencia de los primeros ataques de plagas como pulgones o piojos

  • En frutales de pepita (manzanos, perales, parrales y viñedos) nos ayudará a controlar bacteriosis, chancros, moteado y, del mismo modo, la virulencia de las primeras colonias de las principales plagas de primavera.
   
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario